La camisa sin costuras

Bajo el título "Stoff für Geschichte(n)" (Tejido para la Historia), el Fischer- und Webermuseum Steinhude, en colaboración con la Leibniz Universität Hannover, presentó una exposición sobre una camisa tejida en 1728 sin costura, que aún hoy se considera técnicamente muy exigente de tejer. La exposición trata del fenómeno milenario de la ausencia de costuras en el arte de tejer, un ideal textil similar a la cuadratura del círculo o el movimiento perpetuo.

La idea de presentar este tema en una exposición especial surgió en el contexto de un curso del departamento de historia de la universidad y fue desarrollada por un grupo de estudiantes del proyecto con la ayuda de la directora del museo, Sandra Kilb, y la profesora Stephanie Kirsch. La estrecha relación entre la investigación científica, los conocimientos pedagógicos y técnicos y la iniciativa de los estudiantes dio como resultado un proyecto que aborda tanto el contexto histórico de la costura como la artesanía de los tejidos sin costuras.

En una conferencia en la Universidad Leibniz de Hannover, Eva Jordan-Fahrbach, conservadora textil del Museo Herzog Anton Ulrich de Braunschweig, presentó los resultados de su análisis de tres meses de la camisa sin costuras antes de la inauguración de la exposición: La camisa sin costura fue tejida probablemente en 1728 por el joven y ambicioso tejedor de 18 años Johan Hendrick Bühmann, del pueblo tejedor de Steinhude. Los motivos se encuentran en parte en el terreno de las pruebas históricas circunstanciales. Por un lado, es de suponer que estaba preocupado por demostrar que era digno del título de maestro, que, según las fuentes, le había sido denegado antes de esta pieza excepcional. Inicialmente no había sido aceptado en el Zuft fundado poco antes en Steinhude. En segundo lugar, al parecer le había echado el ojo a la hija de un maestro tejedor local, con la que se casó después de una larga espera, a la edad de 36 años, tras la muerte de su padre. La novia tenía entonces 34 años y, al parecer, le había estado esperando. En Steinhude, la historia de la creación de esta camisa especial y obra maestra del tejido sigue viva hoy en día, como relató el hijo del alcalde de Steinhude durante la conferencia.

La camisa sin costuras de Steinhude era originalmente una doble. El joven tejedor Heinrich Bühmann tejió primero un ejemplar sin costura. Luego confeccionó una segunda camisa sin costura para su soberano, Albrecht Wolfgang Graf zu Schaumburg-Lippe. Se dice que la legó al rey de Portugal a través de sus conexiones nobiliarias. Esta segunda camisa se ha perdido en la actualidad.

El tema de la ausencia de costuras ya se menciona en la Biblia. En la época de Heinrich Bühmann, en Steinhude, e incluso en el siglo XIX, se han transmitido otras camisas sin costuras. El Museo de Glasgow posee un ejemplar confeccionado por un tejedor escocés. Esta camisa se confeccionó como regalo para el rey Jorge IV en 1821. DSCN8569-webEste ejemplar está provisto, además, de volantes tejidos en la abertura del pecho. Se puede encontrar una ilustración en el libro de Ursina Arn-Grischott "Doppelgewebe in der Handweberei". El museo menciona la seda como material. También podría tratarse del lino más fino. En Escocia se conservan un total de cuatro camisas sin costura, una de ellas de Henry Inglis y otra de Henry Meldrum, ambas en el Museo de Dunfermline, actualmente en reconstrucción. El Museo Focke de Bremen posee una chaqueta sin costuras de 1640.

Eva Jordan-Fahrbach ha reconstruido el método de producción de la siguiente manera: La clave del planteamiento es la combinación de técnicas arcaicas con técnicas modernas de tejido. Por ejemplo, la antigua técnica del tejido de tablas o cintas ha estado viva en el ámbito cultural nórdico desde las Edades del Bronce y del Hierro hasta nuestros días. Los magníficos mantos germánicos se confeccionaban de este modo, combinando bandas ornamentales con la técnica del tejido de tablas y la transformación de los hilos de trama incrustados en hilos de urdimbre en el telar de pesas -entonces común-. La maestra tejedora Erika Arndt ofrece información detallada sobre esta técnica en su "Handbuch Weben". Aquí se puede leer sobre la reconstrucción del magnífico manto del páramo de Hunteburg, cerca de Oldenburg, que tejió para el Landesmuseum de Hannover. También se puede encontrar información detallada sobre esta técnica en el libro de Stefan Mecheels/Hergert Vogler/Josef Kurz "Kultur- & Industriegeschichte der Textilien". Similar a esta técnica -según Eva Jordan-Fahrbach-, el joven tejedor Heinrich Bühmann aparentemente sacó su camisa sin costuras del telar varias veces y la giró 90 grados cada vez. Dejaba que los hilos de trama colgaran fuera del tejido, luego giraba el tejido y volvía a sujetar estos hilos en el telar como hilos de urdimbre y continuaba tejiendo. Según Eva Jordan-Fahrbach, Heinrich Bühmann empezaba sus tejidos en la cinta del cuello con un damasco en bloque de cinco bandas de urdimbre y trama. En los tejidos antiguos, un damasco en bloque es un dibujo en secciones con una trama contraria en los lados de la urdimbre y la trama, similar a un tejido conocido hoy en día en los paños de foso y también llamado damasco campesino. Heinrich Bühmann confeccionó este damasco en bloque para la cinta del cuello en atlas de cinco bandas de urdimbre y trama y trabajó dos ojales directamente en él. A partir de los hilos de trama del puño que cuelgan hacia fuera, incluidos los hilos insertados adicionales para la necesaria plenitud ondulada, confeccionó los yugos de los hombros adornados con ligaduras. Transformó las tramas que cuelgan aquí en los hilos de urdimbre de la parte delantera y trasera. También aquí insertó hilos adicionales para lograr la plenitud necesaria. De la primera parte del cuerpo dejó colgar los hilos de urdimbre para las mangas. A partir del torso -en el que trabajó la abertura del pecho- se crearon fuelles en conexión con las mangas. El torso se confecciona en una técnica de tejido doble y, finalmente, como un tejido tubular, de nuevo tejido con aberturas laterales en la parte más baja. En la parte inferior, la camisa se remata con un orillo fijo devolviendo los hilos de urdimbre al tejido uno a uno y anudándolos de dos en dos en la parte interior. Los puños de las mangas también tienen aberturas y se confeccionan de nuevo en damasco de bloque, esta vez en secciones con sarga de urdimbre/trama 3/1, o 1/3.

Camisa sin costuraA lo largo de la camisa, Eva Jordan-Fahrbach analizó distintas técnicas de tejido, desde la sarga y el satén hasta la lona y el doble tejido, pasando por la antigua técnica de sacar y recolocar el tejido en el telar. La densidad del hilo era extremadamente fina y elevada para una obra tejida a mano: entre 20 y 25 hilos por centímetro en urdimbre o trama, según el lote (más denso en el fuelle) por capa. En un tejido doble con dos capas superpuestas, esto significaba una densidad total de 40 a 50 hilos por centímetro. Y todo ello en el mejor lino hilado a mano de un solo hilo. El reto consistía sobre todo en concebir el tejido con tantas técnicas y secciones sucesivas, lo que obligaba a sacar el tejido varias veces del telar para recolocar los sistemas de hilos de urdimbre y trama y seguir tejiendo en otra dirección. Los detalles del informe de investigación de Eva Jordan-Fahrbach con varias fotos ilustrativas del trabajo de análisis se publican en la revista "Spin off - Summer 2015".